
“El reggaetón triunfó porque la vida en los barrios y en los caseríos es igual en todos los países”
BUENOS AIRES.- La máxima figura mundial del reggaetón, el portorriqueño Daddy Yankee, que en julio realizará una gira por las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, consideró que la música urbana “triunfó porque la vida en los barrios es igual, vivas en el país que vivas”.
En una charla con la prensa, este oriundo del caserío pobre de Río Piedras, cerca de San Juan de Puerto Rico, se manifestó agradecido y satisfecho por la explosión de su propuesta en la Argentina, donde ya llenó cuatro Luna Park y se prepara para tocar en el estadio Diego Maradona de Argentinos Juniors.
Daddy razonó que el reggaetón sacudió a la Argentina y a toda América latina, porque “en las calles había un fuerte vacío para llenar con la cultura urbana y, además, el ritmo es imposible de no bailar”.
Raymond Ayala, tal su verdadero nombre, arrancará su nueva gira nacional tocando el 2 de julio en el estadio Orfeo en Córdoba y dos días después se presentará en el barrio porteño de La Paternal.
Hoy día, Daddy combina a un empresario exitoso con un chico que salió de un barrio “heavy”, donde los ajustes de cuentas por drogas o peleas de pandillas eran cosa todos los días.
El músico afirmó que en sus temas “siempre ha existido una fuerte presencia de la cuestión social; lo que pasa es que no los difunden por radio o televisión, donde prefieren pasar lo más bailable, pero sí se escucha en los barrios. El éxito nuestro se debe a que hay una conexión genuina entre el barrio y los intérpretes. No importa de qué país eres, el barrio siempre es igual con un diferente escenario. Todos los barrios, los caseríos, tienen las mismas adversidades, las mismas necesidades, las mismas esperanzas y el mismo amor”.
En cuanto a la sensualidad del baile, dijo: “el ritmo no se puede parar de bailar. Si eres varón y ves a una chica "perreando", moviendo las piernas y la cola, te enamoras. Este es un baile cachondo y, por suerte en la Argentina, las niñas bailan alocadamente, exudan pasión, y eso está bien bueno”.
“Los empresarios se rigen por el ‘ver para creer’, y cuando ven -a veces- ya es demasiado tarde. Entonces yo les expliqué: ‘soy independiente, fabrico, distribuyo y vendo mis discos, eso que me ofreces por tres millones de discos, es lo mismo que voy a ganar vendiendo 30.000 discos”.
En una charla con la prensa, este oriundo del caserío pobre de Río Piedras, cerca de San Juan de Puerto Rico, se manifestó agradecido y satisfecho por la explosión de su propuesta en la Argentina, donde ya llenó cuatro Luna Park y se prepara para tocar en el estadio Diego Maradona de Argentinos Juniors.
Daddy razonó que el reggaetón sacudió a la Argentina y a toda América latina, porque “en las calles había un fuerte vacío para llenar con la cultura urbana y, además, el ritmo es imposible de no bailar”.
Raymond Ayala, tal su verdadero nombre, arrancará su nueva gira nacional tocando el 2 de julio en el estadio Orfeo en Córdoba y dos días después se presentará en el barrio porteño de La Paternal.
Hoy día, Daddy combina a un empresario exitoso con un chico que salió de un barrio “heavy”, donde los ajustes de cuentas por drogas o peleas de pandillas eran cosa todos los días.
El músico afirmó que en sus temas “siempre ha existido una fuerte presencia de la cuestión social; lo que pasa es que no los difunden por radio o televisión, donde prefieren pasar lo más bailable, pero sí se escucha en los barrios. El éxito nuestro se debe a que hay una conexión genuina entre el barrio y los intérpretes. No importa de qué país eres, el barrio siempre es igual con un diferente escenario. Todos los barrios, los caseríos, tienen las mismas adversidades, las mismas necesidades, las mismas esperanzas y el mismo amor”.
En cuanto a la sensualidad del baile, dijo: “el ritmo no se puede parar de bailar. Si eres varón y ves a una chica "perreando", moviendo las piernas y la cola, te enamoras. Este es un baile cachondo y, por suerte en la Argentina, las niñas bailan alocadamente, exudan pasión, y eso está bien bueno”.
“Los empresarios se rigen por el ‘ver para creer’, y cuando ven -a veces- ya es demasiado tarde. Entonces yo les expliqué: ‘soy independiente, fabrico, distribuyo y vendo mis discos, eso que me ofreces por tres millones de discos, es lo mismo que voy a ganar vendiendo 30.000 discos”.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Lea las reglas:
Todos los comentarios serán leídos y moderados previamente.
Serán publicados aquellos comentarios que respeten las siguientes reglas:
- Su comentario debe estar relacionado al contenido del post.
- No se aceptan comentarios tipo SPAM.
- No incluya links No necesarios en el contenido de su comentario.
- Si quieres dejar la url de tu blog, hazlo utilizando la opción OpenID.
- La caja de comentarios no es el lugar para pedir intercambio de links (para ello ve a la página de contacto).
- Ofensan personales, amenazas o insultos NO serán permitidos.